Seguro que la palabra “musicoterapia” te suena, pero ¿conoces todos los beneficios de la musicoterapia para los mayores con Alzheimer? Las propiedades de la terapia musical para mayores están comprobadas científicamente y son muy efectivas para el tratamiento del Alzheimer.
¿Por qué? La música genera serotonina, el neurotransmisor de nuestro cuerpo encargado de regular nuestro estado de ánimo y de inhibir la ira. Por eso, la musicoterapia es tan efectiva para los ancianos con Alzheimer.
En 2012 Dan Cohen, un cuidador de personas mayores de Long Island en EE.UU., incluyó por primera vez la terapia musical en el tratamiento del Alzheimer. Los resultados fueron asombrosos, ya que muchos de los ancianos fueron capaces de recordar la letra de sus canciones de juventud. Fruto de esta investigación surgió el documental ‘Alive Inside’. ¡Si no lo has visto te lo recomendamos! Acá Esta Link https://www.youtube.com/watch?v=Etb7Rc5ijZs
Uno de los principales beneficios cognitivos de la musicoterapia para los mayores con Alzheimer es la mejora que aporta en relación a las habilidades verbales. Al escuchar la música, muchos enfermos de Alzheimer consiguen recordar la letra de las canciones de su juventud, y gracias a ello son capaces de mejorar la inteligibilidad del lenguaje.
Gracias a la música, las personas mayores estimulan la memoria y el cuerpo; y toda esta estimulación conlleva una mejora de sus capacidades motoras y, por lo tanto, también una mejora de sus habilidades verbales.
En fases avanzadas de la enfermedad se ha podido comprobar cómo la musicoterapia para los mayores con Alzheimer es muy efectiva ayudando a la reminiscencia. Es decir, la musicoterapia ayuda a recordar el pasado y, también, a seguir aprendiendo. Por eso recomendamos que su cuidador incluya esta terapia dentro del tratamiento del Alzheimer.
Hay muchos enfermos de Alzheimer que, aunque sean incapaces de recordar a sus familiares, sí que pueden recordar ciertas canciones, porque están conectadas con emociones intensas de su vida. En la mayoría de casos, el enfermo de Alzheimer es hasta capaz de recordar las canciones de su infancia y su adolescencia. Es por ello que los familiares tienen un papel crucial, porque son los que ayudarán a crear las lista de canciones que facilitarán al cuidador o cuidadora para que haga el tratamiento.
La musicoterapia para los mayores con Alzheimer ayuda a mantener la atención y a conectar con la realidad. Además, también ayuda a favorecer su creatividad. Al reconocer sus canciones, el enfermo de Alzheimer puede experimentar sensaciones de bienestar y armonía.
Los enfermos con Alzheimer tienen dificultades para mantener el equilibrio y poder mantener su cuerpo erguido. Recuerda que uno de los principales síntomas del Alzheimer es la apatía física y mental, la persona no quiere moverse demasiado y se siente más desanimado en general. Con la terapia musical para mayores conseguimos generar movimiento, y esto provoca una mejora de sus capacidades motoras.
¿Cómo es posible? A través del baile, el enfermo mueve su cuerpo y así conseguimos mejorar su coordinación de movimientos.
Los cuidadores de mayores consiguen estos resultados a través de pequeños ejercicios de psicomotricidad, siguiendo la melodía y el ritmo. Por otro lado, estos movimientos consiguen reforzar la fuerza muscular y ejercitar las articulaciones.
La musicoterapia para personas mayores ayuda a bajar los niveles de ansiedad y de angustia comunes en las enfermedades neurodegenerativas. La terapia musical contra el Alzheimer ayuda a recordar buenos momentos vividos, por lo que las sensaciones siempre serán positivas.
En las fases moderadas y más avanzadas de la enfermedad del Alzheimer, la musicoterapia permite reducir algunos síntomas como la agresividad física y verbal, así como la deambulación.
¿Cómo puede la música mejorar la autoestima? La musicoterapia ayuda a aflorar emociones y mejora la comunicación de la persona con su entorno. Y algo aún más positivo: ayuda a que las personas con Alzheimer logren conectar con su propia identidad.
Aplicándola en la asistencia domiciliaria podemos conseguir que mejore la participación de los enfermos de Alzheimer. Uno de los consejos más útiles puede ser preparar una lista de canciones, que la persona pueda reconocer, y ponerla durante sus rutinas diarias. Por ejemplo, durante su rato de aseo.
Recuerda que el tratamiento no será tan efectivo si la persona no las puede reconocer, por ello necesitamos que la terapia musical sea personalizada. La familia, amigos y los cuidadores de ancianos tienen que implicarse en este sentido, porque son ellos los que conocen mejor qué canciones pueden gustarle más.
Las personas con Alzheimer necesitan su tiempo para realizar sus actividades, por ello debemos tener paciencia. Normalmente, la musicoterapia para los mayores con Alzheimer se basa en cantar, bailar, jugar con instrumentos musicales y mover el cuerpo.
En definitiva, puede ser muy beneficiosa para mejorar su salud. Sobre todo, en tres áreas: la emocional, la física y la cognitiva. Una de las claves es no perder la esperanza y personalizar al máximo la terapia musical. Al final todos somos diferentes y con nuestras peculiaridades, y solo un tratamiento personalizado y paciente será totalmente beneficioso para el enfermo.